

La Ortodoncia es la especialidad de la odontología que se ocupa del diagnóstico, prevención y tratamiento de las malposiciones dentales y máxilo-faciales.
Un ortodoncista es un especialista dental que ha completado al menos dos años adicionales de ortodoncia en un programa acreditado de postgrado, después de su graduación de la facultad de odontología. Dicho programa debe ser a tiempo completo y debe cumplir con los lineamientos para postgrados de la World Federation of Orthodontists (WFO). Todos los especialistas de la Sociedad Dominicana de Ortodoncia (SDO) cumplen con estos requisitos.
Tratamientos en Niños:
Se recomienda que la primera vista al ortodoncista se realice antes de los 7 años. No siempre se requiere iniciar tratamiento a esta edad, sin embargo en ocasiones se requiere tratamiento para redireccionar el crecimiento de los maxilares, ganar espacio para la erupción de los dientes permanentes, disminuir las posibilidades de trauma en dientes protruidos, corregir hábitos orales, entre otros.
Tratamientos en Adolescentes:
Usualmente entre los 11 y los 15 años es el mejor momento para realizar los tratamientos de ortodoncia porque en esta etapa los dientes permanentes concluyen su erupción y esto permite posicionar todos los dientes de manera correcta.
Tratamientos en Adultos:
En la actualidad existen muchas alternativas de aparatos de ortodoncia estéticos ideales para adultos y, contrario a lo que mucha gente piensa, está demostrado que utilizar aparatos de ortodoncia en adultos no es peligroso. Por tanto, la edad no debe ser un factor limitante para el tratamiento de ortodoncia.
¿Cómo iniciar un tratamiento Ortodóntico?
Para iniciar un tratamiento de ortodoncia se debe realizar una primera consulta con el ortodoncista, quien realizará exámen clínico y determinará qué registros auxiliares necesitará para realizar un adecuado dignóstico y plan de tratamiento. Los registros más comunes son: fotografías faciales e intraorales, modelos de estudio, montaje en articulador, radiografías (panorámica, lateral y frontal de cráneo, carpal), medidas cefalométricas y tomografías tipo CBCT.